Ir al contenido

No dejes que una bomba dañe el clavel de la bandeja

Nació en Castelar, en 1956. Es licenciado y profesor universitario en Letras.

En 1983 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven y en 1988 el Premio Alfonsina Storni de Poesía. En 1995 le fue otorgado el Premio Amnesty International. En 1996 su libro Caperucita Roja II  fue considerado por ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina) entre los tres mejores libros del año. Obtuvo el mismo galardón en 1998 por su libro A veces la , en 2001, por Un desierto lleno de gente y en el 2011 por Perros de Nadie. Ese mismo año la Fundación El Libro consideró a Todos los soles mienten entre los tres mejores libros del bienio 1999-2000.

Su libro Sin los fue elegido como mejor libro infantil escrito en castellano en 2009, según el del Libro de Venezuela. Además, en Alfaguara Juvenil ha publicado El mono que piensa (2003), Los guerreros de la hierba (2006), El mono que piensa 2 (2008) y Titanis (2011).

 

Introducción sobre la Guerra de Malvinas:

La Guerra de Malvinas o Guerra del Atlántico Sur fue un conflicto armado entre la República Argentina y Reino Unido que se desarrolló en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra comenzó el 2 de abril, del desembarco argentino en las islas, y terminó el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre la Argentina y el Reino Unido de la Gran Bretaña, lo que sobrellevó la reconquista de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido.

El motivo de la lucha fue por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, cuyo descubrimiento es motivo de la polémica, ocupados alternadamente entre España, Francia, Argentina y Reino Unido (actualmente).

En dicha guerra murieron de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.

Políticamente, la derrota condujo a la caída de la Junta Militar que gobernaba el país argentino; en el Reino Unido, la victoria ayudó a que el Gobierno conservador de Margaret Thatcher lograra la reelección en las elecciones del año 1983.Posteriormente fue posible la firma de un tratado en 1984 con .

 

Resumen del Cuento:

Cuando Emilio Careaga vio por primera vez a Padierna quedó hipnotizado. Su lo había dejado atónito. Emilio tenía 15 años; Mercedes 14 ya algo pasados. Ambos estaban invitados a la de una prima de Emilio.

En dicho evento, Mercedes estuvo sola toda la noche en un rincón. Varios amigos de Emilio intentaron sacarla a bailar, pero rechazó todas las invitaciones. El primero en invitar a Mercedes fue el Colo. Una vez rechazado le siguió Jorge. Tras su fracaso, le tocó a Alejandro.

 

Tenía 18 años cuando fue solicitado para partir a Malvinas. Ya en la guerra contra los ingleses, el sargento Vélez le decía que aprenda rápido, por más novato que sea. Rodeado de amigos muertos o heridos y sin su sargento, que había decidido salir, Emilio se encontraba solo, preguntándose a sí mismo qué hacer.

Un compañero herido se le acercó y le dijo que él debía hacerse cargo. Emilio quedó sorprendido a tal propuesta. Era un joven de 18 años que debía asumir las responsabilidades de un mayor.

 

“La guerra es una forma de estar solo”

El fracaso de Alejandro fue la esperanza perdida de Emilio. Intentó convencerla con el mejor verso, y nada, a Mercedes no le sacó ni una .

Horas más tarde Mercedes se fue acercando al lugar donde estaba Emilio. Al ver que la chica se aproximaba, tomó un clavel de una bandeja y se la obsequió. Mercedes tomó la flor y lo invitó a bailar.

 

“Ese clavel me hizo tan mejor de lo que era”

Emilio recordaba aquella noche como si hubiera sido ayer. En la que su novia lo invitó a bailar.

Le escribió una carta hablando de lo tan importante que era ella y le contaba que en aquel invierno donde en la noche, la lluvia había llegado. Al día siguiente una constelación de fusiles se acercaba a lo que quedaba de trinchera. Emilio supo que ese era el fin y mientras acariciaba el pelo de su compañero moribundo, recordaba a su novia Mercedes.

 

“¿Cómo se rinde uno?”

 

“¡Tenés que aprender rápido!”

 

“En este invierno no hay sol”